BIOGRAFIA MARIA DIAZ "LA REYNA"


Nagua, que ha sido tan fértil en eso de producir acordeonistas, tiene entre sus méritos folclóricos el haber producido a Blanca María Díaz Martínez, otra de la mujeres audaces que han hecho carrera como acordeonista.
De la sección El Guayabo, de Nagua, hija de Pablo Díaz y Dolores Martínez -Lola-, María nació el 26 de septiembre de 1968, conforme con datos suministrados por la oficina de la artista, en Santiago.
Era una niña, y sin que nadie se lo indicara ni sus padres se opusieran, le salió la inspiración de aprender a tocar como lo hacía Pablo, su papá, y como también lo hacía Adolfo, hermano de María. La música le salió fácil a la niña, y de buenas a primeras formó un conjunto de niños, con su hermano Alejandro en la güira y su primo Kennedy en la tambora. La juvenil directora del conjunto se presentaba al público portando un acordeón que parecía más grande que ella, y rápidamente adquirió la gracia y la destreza necesarias.
Era ya una jovencita cuando emigró a Nueva York. Allá inició su carrera artística, guiada por Juan Robles -Purito-, reconocido artista de la tambora, con quien estuvo María casada varios años y tuvo dos hijos.
La Reyna, como suele denominársele a María Díaz en los ambientes merengueros, llevó su música y su arte por muchos puntos de Estados Unidos. De regreso en su país continuó su obra al frente de su propio conjunto típico, hasta llegar a ser lo que es hoy, una de las mujeres que con más habilidad maneja el acordeón. Es, además, compositora y arreglista.
María Díaz ha demonstrado su gracía y su talento artístico y ha ganado también su legión de simpatizantes y admiradores. Esta dinámica mujer despliega una constante e intensa actividad durante todo el año, y aparte del buen manejo de las notas, posee una aceptable voz. Tiene en su haber diez producciones discográficas.
En pleno despliegue de su carrera, María Díaz es altamente solicitada para actuar en lugares de diversión de gran parte del país, especialmente del Cibao y de la Capital. Puede decirse que con el desarrollo de esta artista, Nagua tiene lo que no tenía. Porque esa provincia, tan pródiga en buenos merengueros, hace años que tiene una mujer acordeonista con fama nacional. Ella no es la primera ni la única en tocar el acordeón en esa región, pero no hay dudas de que es la que más notoriedad ha alcanzado de todas las merengueras típicas de Nagua.

Ese texto fue tomado del libro Antes de que te vayas, que publicó en 2002 la editorial La Editora Amigo del Hogar, en Santo Domingo y que redactó Rafael Chaljub Mejía

MARIA DIAZ - LA REYNA

BIOGRAFIA LUIS "TERROR" DIAZ



Luis Díaz Portorreal, nació en Bonao, el 21 de junio de 1962, y fue allí donde realizó sus primeros estudios musicales con los profesoros Juan Zorrilla y Tatán Jiménez y donde también a la edad de 16 años, creó su primer grupo musical el cual se conoció como los Chonnys.
Años después, en 1972, integró el grupo Convite, con el cual comenzó, junto al sociólogo Dagoberto Tejada, a investigar y recolectar por todo el país los diferentes ritmos y melodías más apegados al sedimento cultural dominicano. En 1978, con la agrupación, Madora, trabajó la fusión del Jazz con el Folklore antillano, para culminar toda una década de reelaboración de los cantos provenientes de las raíces mismas de la dominicanidad.
En 1980 fue a radicarse por primera vez a la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos, donde permaneció por espacio de dos años,, tiempo durante el cual los ritmos del jazz lograron conquistarlo. A su regreso a la patria integró el grupo Transporte Urbano, donde irían a parar todas sus impresiones musicales, que conjugaban desde la bachata hasta el heavy metal.
En 1999 formó un nuevo grupo, esta vez sería Luis Díaz el lider de la Victoria, agrupación con la que ha realizado conciertos de gran calidad.
Su quehacer musical ha quedado registrado en varios discos entre los que están los titulos: Luis Terror Díaz (1984), Convite convida (1984), El accidente (1998), Luis Díaz y Transporte Urbano (1999), Antología (1999).
Por su labor, el señor Díaz ha merecido el Silver Award del Festival Internacional de Filadelfia en 1984. En 1988 se le otorgó el Casandra en la categoría de mejor texto para una pieza musical y en 1989, recibió el galardón de Mejor Compositor de Año en ese mismo evento.
Más de trescientos de sus piezas han sido grabado por diferentes artistas y orquestras, entre los que se destacan Sergio Vargas, Wilfrido Vargas, Sonia Silvestre, Rafael Solano, Alex Bueno, Fernando Villalona y Marc Anthony.

Ese texto fue tomado del libro Los cien músicos del siglo, que publicó en 2000 la editorial Cañabrava, en Santo Domingo y que redactó el Lic. Antonio Gómez Sotolongo

LUIS TERROR DIAZ - LIBORIO

Alberto Beltran - Negrito Del Batey

BIOGRAFIA ALBERTO BELTRAN



Nacido en la Romana, el 5 de junio de 1924, hizo sus primeros pininos como casi todos los de su estirpe: barloventeando y dejando oír su voz en cualquier lugar donde se lo permitieran.
Pero su gran día llegó en diciembre de 1947, cuando resultó ganador de una especie de concurso que se realizaba entonces en la emisora radial La Voz de Yuna.
Su interpretación le valió los más encendidos elogios y un importantísimo contrato de exclusividad con la difusora.
El 15 de enero de 1947 su voz se comenzó a escuchar cada vez más lejos, al debutar en la más importante estación de radio de la época. A aquel éxito le seguirían otros, que llevarnon a Alberto Beltrán hasta la cima de la popularidad.
En 1954 Beltrán viajó por primera vez a Cuba, donde su amigo y compatriota Tirso Guerrero, metido en la farándula habanera desde hacía algún tiempo, lo presentó en el medio y rápidamente el cantor de Quisqueya se encontró al frente de la famosísima Sonora Matancera.
La radio y la televisión cubana lo lanzaron a la popularidad en la mayor de las Antillas y su voz quedó registrada en varios discos.
Títulos como El negrito del batey, de Héctor J. Díaz y medardo Guzmán (pieza que fue dedicada a Joseito Mateo, pero que A.B. grabó y la popularizó, primero con la Sonora Matancera, y luego con el Conjunto Casino.)
Ignoro tu existencia, de Rafael Pablo Mota, Todo me gusta de tí, de Curo Estévez, y muchos otros, le abrieron las puertas de una carrera rutilante.
Su fama se extendió por todo el orbe y en ese camino involucró la obra de importantes compositores dominicanos; tal es el caso del trabajo discográfico que hiciera Alberto Beltrán con la orquesta de Billo Frómeta en los estudios de Radio Progreso, en la Habana, Cuba, en 1958.
A partir de entonces, la vida del genial cantor estuvo impregnada por la fama. La calidad de su voz se mantuvo a través de los años, para deleite de varias generaciones.

Ese texto fue tomado del libro Los cien músicos del siglo, que publicó en 2000 la editorial Cañabrava, en Santo Domingo y que redactó el Lic. Antonio Gómez Sotolongo

BIOGRAFIA LUIS ALBERTI



Luna sobre el Jaragua, Compadre Pedro Juan, Tu no podrás olvidar y Estampas criollas son piezas de un catálogo extenso y profundamente dominicano, joyas famosísimas creadas por Luis Felipe Alberti Mieses, un vegano que nació el 19 de abril de 1906, en el seno de una familia donde el oficio de músico no era extraño.
El coronel Juan Bautista Alfonseca, bisabuelo de Luis Felipe, había compuesto el primer himno nacional dominicano, y se lo considera además el pionero en llevar el merengue al pentagrama. Doña María de la O Mieses, la madre de Luis Felipe, fue profesora de piano.
En un ambiente propicio y con facultades naturales suficientes, Alberti ya tocaba con sólo siete años los platillos en la Banda Municipal de Música de la Vega, y cuando la familia se mudó para el poblado de Mao, el profesor Rafael E. Arté le dio clases de violín y solfeo y lo incorporó a su propia orquesta.
El joven músico se fue a Santiago de los Caballeros y allí continuó sus estudios de violín con el profesor J.L. Sánchez.
En la ciudad corazón integró frecuentemente conjuntos que, en los teatros Colón e Ideal, se empleaban para llenar el silencio del cine de entonces con la Música de sus instrumentos.
Su madurez profesional lo llevó a crear orquestas propias, y es así que surgen la Jazz Band Alberti, La Lira del Yaque y la Santa Cecilia. Ese mismo ascenso en sus capacidades propició que, cuando en 1932 se fundó la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo, se le invitara a ocupar en ella un puesta como violinista.
En 1936 el Maestro Luis Alberti era director artístico de la emisora radial santiaguera H19B y en ella su orquesta amenizaba un programa que mantenía la atención de un gran número de oyentes; fue ahí donde por primera vez se lanzó al éter uno de los más perdurables merengues dominicanos: Compadre Pedro Juan.
Durante una década, de 1944 a 1954, Alberti y su orquesta permanecieron contratados en el viejo Hotel Jaragua, fue entonces que surgió esa bella canción, que todavía recorre el mundo como nueva y que se titula Luna sobre el Jaragua.
Luis Felipe Alberti Mieses fue además maestro de canto coral en las escuelas de Santiago de los Caballeros, organista de la Catedral de Santiago Apóstol y primer violin de la orquesta de la Compañía Anónima Tabacalera.
Fue también quien le dio al merengue un aire citadino, al utilizar un medio sonoro más complejo para interpretarlo. Cambió el merengue del conjunto campesino, conocido como "perico ripiao", a una orquesta con trompetas, piano y saxofón.
Lo enriqueció armónica y melódicamente, cambió las voces y los textos, para darle al conjunto una mayor apariencia urbana, y lo llevó a los salones que frecuentaban las clases más ricas de la sociedad.
Alberto incursionó con éxito en el género sinfónico y creó obras como la suite Estampas criollas, para coro y orquesta, Albertiana, Olas, Olas de mar y Scherzando, que fueron muy bien acogidas por el público.
En su intéres por divulgar sus conocimientos musicales, escribió un Método de tambora y güira, una colección de cantos infantiles, y un trabajo sobre Música, músicos y orquestas bailables dominicanas que se destacaron durante la primera mitad del siglo XX.
El 26 de enero de 1976, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, a la edad de 75 años, falleció Luis Felipe Alberti Mieses.

SIANO ARIAS - SI ME DEJA JUANA

BIOGRAFIA SIANO ARIAS


IANO ARIAS - BIOGRAFIA

En la casa de Rafaael Arias -Chachí- y Polonia Gerónimo de Arias, allá en Sabana Larga, de San José de Ocoa, la música típica era un personaje presente todo el tiempo. El propio Chachí se destacó como un o de los buenos músicos tópicos que dio la provencia Peravia. Varios de sus hijos le siguieron las huellas.

Willian y Domingo aprendieron a tocar el acordeón y Ocadia, hermana de ambos, aprendió a tocar la güira. Pero el más sobresaliente de todos fue Rafael Casiano Arias Gerónimo -Siano-. Según datos ofrecidos cortésmente por su cuñado, el ingeniero Milito Ortiz Ciprián, Siano nació en la misma localidad de Sabana Larga, el 25 de diciembre de 1956. Aunque desde niño le gustó la música típica y la ensayaba en el ambiente que se vivía en su casa paterna, los primeros salarios los cobró Siano Arias por su trabajo en un taller de desabolladura y pintura, en Ocoa. Para ejercer esa misma actividad se trasladó a Baní, pero ya en esa ciudad se decidió por organizar su propio conjunto musical. En 1978 vino a Santo Domingo. Empezó a tocar bailes por contrato y caló en el gusto de la gente, gracias a su música bien ligada, alegre y ajustada, a la que agregaba una voz, que sin ser alta ni fuerte, era clara y bastante melodiosa.

Siano Arias era sureño, pero hizo suyo el merengue cibaeño y ese fue el estilo que cultivó en su corta pero intensa carrera. Demostró tener buenas condiciones de compositor y como si presintiera su muerte prematura, le puso un detalle de profundo dramatismo al fin de su existencia. Siano hizo su propio testamento musical a ritmo de merengue; y como quien escribe su carta de despedida y confiesa en ella sus últimos deseos, hizo unos versos conmovedores.

Cuando yo me esté muriendo/ que me traigan mi acordeón/ pa'tocarle este merengue/ de mi propia inspiración/.../. Con ese estilo siguió expresando sus deseos de que los amigos lo recordaran; habló de la hija que dejaba y, además de hacer las letras y ponerle una música adecuada, el propio Siano tocó y llevó al disco su adiós al merengue, al canto y a la vida.

Cuando parecía destinado a gozar de una larga carrera artística, Siano Arias murió repentinamente el 210 de febrero de 1993. Aún dentro de la tragedia que significó su fallecimiento tan temprano, debe tenerse por cosa buena el hecho de que Siano dejara una apreciable cantidad de grabaciones, de fácil adquisición en el mercado del disco. Gracias a esto, es posible seguir disfrutando la música graciosa y bien lograda de este acordeonista, que puso en alto la reputación merenguera de los sureños y pudo haber continuado por muchos años la tradición y los méritos musicales de los Arias en San José de Ocoa.

BIOGRAFIA SERGIO VARGAS




Biografía
Sergio Pascual Vargas Parra nació el 15 de marzo de 1963 en Villa Altagracia. En 1980 participó en el Festival de la Voz, que auspició el canal 9 de la televisión dominicana y alli se alzó con el Segundo Premio al interpretar la balada Amor. En 1982 fue contratado por la orquesta de Dionis Fernández, una de las principales agrupaciones musicales del pais en aquel momento, y comenzó entonces su verdadera proyección como merenguero. En 1986 integró su propia banda.

En 1987 obtuvo el galardón de mejor intérprete del año y con el tema La quiero a morir obtuvo el premio de Mejor Disco del Año en la República Dominicana. Por su excelente actuación, en el año 1988 la Asociación de Cronistas de Arte le otorgó dos premios Casandra: uno en la categoria de Espectáculo del Año por su producción Sergio y otro en la categoria de Videoclip por Las vampiras. En 1991, en la categoria Especial de Televisión, obtuvo otro Casandra con Este es mi pais.

Los premios Casandra le entregaron otra estatuilla en el rubro de Agrupación Popular en el Extranjero y compartió la nominación para el Soberano, máximo estimulo que entrega ACROARTE. En ese mismo año más de veinte mil espectadores disfrutaron delirantemente su actuación en el Carnaval del Merengue, que se realizó en el Madison Square Garden. La popularidad de Sergio Vargas se ha ido consolidando a través de los años en diversas regiones del orbe. Estados Unidos, Venezuela, Puerto Rico, gran parte de las Antillas y Europa son plazas en las que miles de seguidores disfrutan sus espectáculos y donde sus discos alcanzan muy altos indices de venta. Piezas como Perla negra, Bamboleo, Marola y muchas otras se han convertido en verdaderos éxitos en muy disimiles regiones del planeta.

En 1991, Vargas produjo un especial para la televisión que estuvo patrocinado por Sony Music International y que fue realizado por el cineasta Jean-Luis Jorge. Este trabajo recibió también el premio de la critica. En 1993 Sergio Vargas obtuvo un Disco de Oro y resultó ser uno de los artistas más aclamados en el Festival de la Calle Ocho, en la ciudad de Miami, Florida.

Su fama ha sido labrada con el trabajo diario y con el alto profesionalismo que impera en sus presentaciones. Cada vez son más los éxitos en su voz, y piezas como Corazón de piedra, No creo una más, Ni tú ni yo, A pedazos o Habia una vez un merengue se imponen el el gusto de muy variados públicos.

Es un famoso merenguero, y desde el 2006 diputado de la República Dominicana.

La Política

En el año 2006, siguiendo los pasos de otros merengueros dominicanos como Fernando Villalona y Johnny Ventura, fue elegido para la cámara de Diputados del Congreso de la República Dominicana por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), representando su ciudad natal, Villa Altagracia. Hace unos años Sergio Vargas renunció a cortarse el pelo en forma de protesta contra el gobierno, hasta que este arreglara todas las calles de su pueblo natal Villa Altagracia.

SERGIO VARGAS - LA QUIERO A MORIR

Anthony Rios - Como ayer - 1991

BIOGRAFIA ANTHONY RIOS



Florián Antonio Jiménez nació el 17 de julio de 1950, en el paraje Las Cañitas, Sabana de la Mar. Se inició en lo música tocando la guitarra y cantando en Hato Mayor las canciones trovadorescas y de la bohemia pueblerina.

Fue en esas faenas donde le conoció Joaquin Maxwell, quien le invitó a viajar a la ciudad capital para conocer a Johnny Ventura. Es entonces cuando, al retirarse Fausto Rey del Combo Show de Ventura, el apodado "Kinder" y a quien más tarde se conocería como "Anthony Ríos", comenzó a ser conocido por el público dominicano.

Eran los primeros años de la década del setenta. Su primer disco grabado junto a la prestigiosa agrupación llevo el titulo de "El sentimental" y le convirtió de inmediato en uno de los cantantes más populares del país. La firma disquera KUBANEY lo contrató como artista exclusivo por un término de 10 años, tiempo durante el cual el artista grabó diez discos de larga duración en diferentes ciudades de América.

A finales de 1979 Anthony Ríos se retiró del Combo Show para formar, junto a Luis Marti, la orquesta El Sonido Original, con la que grabó dos LP como solista para la Alga Records, y fue entonces que le absorvió el mundo de la televisión, al que dedicaría gran parte de su tiempo. En 1993 produjo su álbum número diecinueve, titulado "Boleros como ayer", con el cual pasó a formar parte del sello disquero Juan & Nelson Records. En 1996 grabó con KUBANEY su disco número veinte, titulado "En bachatas" y debutó en el cine, al participar en la pelicula dominicana Nueva Yol III. En 1998 produjo su LP número veintiuno para la BY... P PUBLISHING Y/O MONTAÑO RECORDS, que fue titulado "El gran homenaje a Odilio (El Jibarito Lares)". Como compositor, se ha destacado Anthony Ríos por ser autor de casi todos los temas que ha cantado, muchos de los cuales han dado la vuelta al mundo en su propia voz y en la de otros afamados vocalistas, como Sophy, Lisette Álvarez, Yolandita Monge, Fernando Allende y Pastor López, entre otros.

Para la televisión dominicana ha hecho el programa humorístico El Show de Luisito y Anthony, El Show de Mediadía y Cuentos y Cantas.

Swing Divino - Loco Enamorado

BIOGRAFIA RAUL SANTOS "SWING DIVINO"

Raul Santos cantante de profesión nacido en la Republica Dominicana en la ciudad de Moca allá en el Cibao. Desde muy pequeño demostró su talento para las artes, participando en festivales artísticos, y eclesiásticos y demostrando su admiración por los grandes artistas.

Poseedor de una gran voz afinada y definida, este artista a ganada muchos reconocimientos durante su carrera de mas de 15 premiso siendo integrante y cantante principal de varias orquestas como Ray Polanco, Koki Acosta, La Gran Manzana, Daris Daris, hasta llegar a formar en el año de 1998 su agrupación que lleva por nombre Swing Divino, con varios premios en su haber , y grandes éxitos musicales tales como:
El Casandra Revelación del año 2000, premios estrellas del merengue 2001. Y varias presentaciones artísticas en lugares como la Casa Blanca y el Festival de radio y música de Univisón, y sus grandes éxitos como Amor de Novela, Me Enamore, Por Mi Madre Que Yo No Fui, Sin Ti, No Me Enseñaste , Sobran Las Palabras, entre otros. Este artista continúa cosechando éxitos.

FREDDY GERARDO - CUANDO YO ME MUERA

BIOGRAFIA FREDDY GERARDO

Biografia



Nació en San Juan de la Maguana R. D.,realizo sus primeros estudios musicales en La Escuela de Bellas Artes y Cultos y en la Academia Municipal de esta ciudad, en donde aprendió lectura musical, composición, armonía, piano, guitarra, bajo, lira, clarinete, además de algunos instrumentos de percusión como la guira, tambora y congas.

A la edad de 18 anos llego a Santo Domingo, e ingreso a formar parte como pianista de la Orquesta de el Hotel Napolitano. Luego paso a la orquesta de Richie Ricardo como pianista y director musical. Mas adelante ingreso a la orquesta de Carlos Manuel el Zafiro con las mismas funciones. Fue miembro de la orquesta de Sergio Hernández y Aníbal Bravo. También perteneció por 5 anos como pianista en la Orquesta de Rubby Pérez y al mismo tiempo participaba como arreglista de otras orquestas, en las que se encontraban, Rocka Banda, Los Sabrosos del Merengue, Rikarena, Jossie Esteban, entre otros.



En el 1995 grabo su primera producción musical con la disquera Merengazo Records, la cual fue difundida a nivel internacional.
En el ano 1997 firmo con Allegro Producción, con la cual realizo tres discos, dentro de los cuales y siendo el primero de ellos, se encuentra la producción que inmediatamente lo lanzo al estrellato, resultando como ganador del premio revelación del a..o de los Premios Casandra, de los premios Chino Estrella en la ciudad de Nueva York, además de otros premios en Sur y Centro América.

Estando en la cima de la popularidad, decidió completar sus estudios universitarios, aunque para ello tuvo que sacrificar un poco de la popularidad que gozaba en el momento, de lo que sin embargo hoy no se arrepiente, puesto siente una enorme satisfacción de haber alcanzado la meta que se había propuesto, que era, además de artista, ser un profesional del Derecho.


BIOGRAFIA JOHNNY VENTURA "EL CABALLO"

Biografía

Juan de Dios Ventura Soriano, conocido como Johnny Ventura, nació el 8 de Marzo de 1940, Santo Domingo República Dominicana, joven músico que innovó con sus letras y su pegajoso ritmo acompañado de su grupo El combo-Show.
Era un sonido diferente para lo que se hacía en la época pero disfrutaba de la aceptación de una gran fanaticada que empezó a seguirlo.

Casado desde hace treinta y dos años con doña Nelly Josefina Flores de Ventura, con quien ha procreado tres de sus siete hijos de los cuales Juan de Dios y Juan José, tienen su propio proyecto musical en el cual El caballo ha servido de guía y mentor a sus potros, agrupación de la cual ellos son titulares y que por el cariño y aceptación la gente los está reconociendo como Los Potros del Caballo.

Bautizado como el caballo mayor, causó mucha expectativa y algarabía en el mundo del espectáculo de la República Dominicana con su combo-show nombre haciendo referencia a combo como una cantidad limitada de personas y show por el espectáculo visual y los movimientos que hacían cuando estaban en escena...

Durante sus cincuenta años en la escena Juan de Dios Ventura Soriano, más conocido como Papa Ventura, ha ido consolidando un obra que ya forma parte del acervo musical americano, de la raíz misma de este continente.

Carrera

En los años 60 emprendió su carrera estudiando música y locución fruto de becas que había ganado en diversos concursos musicales; debido a su éxito y logros en el inicio de su vida musical decidió ser conocido en los medios artísticos por su sobre nombre Johnny Ventura.

1961 : estuvo en la agrupación del percusionista Donald Wild.

1962 : estuvo con el Combo Cribe de Luís Pérez con el que grabó Cuidado con el cuabero, pieza de su propia autoría que llego a tener gran fama y aceptación al igual que la agarradera de Luís Pérez.
Fue en ese mismo año y con el combo Cribe que grabó su primer LP de 12 canciones que se convirtieron en éxitos.

1963 : Papa Molina lo integra a la Super Orquesta San José, de la que era director en ese entonces. Se desempeñó como vocalista y güirero. Estuvo al lado de grandes figuras de la música como Vinicio Franco y Grecia Aquino.

1964 : a instancias del empresario cubano Ángel Guinea, Johnny Ventura creó su propia orquesta, la cual conocemos hoy como una parte importante en la historia de la música popular dominicana y que lleva el sello de Combo Show.

1965 : ya con su orquesta, Ventura grabó para el sello Fonograma los LP La coquetona, La resbalosa y El turun tun tun.

1967 : viajó a los Estados Unidos, donde el éxito fue inmediato.
Puerto Rico, Colombia, Curazao lo aplaudieron desde entonces y con el número La muerte de Martín, en la voz de Luís Martí (Luisito Martí), el Combo Show alcanzó su primer disco de Oro con Ah no, yo no sé no.


Es muy buen compañero de Frank Jorge Elias, realizan muchos projectos juntos hoy en día.

Tiene muchos premios, incluyendo un soberano, premio por excelencia de los premios Casandra y un Grammys que ha ganado por su trabajo musical del 2004.

Discografía

1987 : Si Vuelvo a Nacer

1987 : Y Su Combo

1987 : En Su Décimoquinto Aniversario

1988 : El Caballo…Una Leyenda

1989 : Ayer Y Hoy

1989 : El Senor del Merengúe

1990 : Éxtasis

1992 : 35 Aniversario Con Sus Invitados

1992 : El Caballo Negro

1992 : Capullo Y Sorullo

1992 : El Hombre Y Su Música

1992 : Y Buena Que Esta…María

1993 : Grandes Éxitos

BIOGRAFIA RAMON CORDERO - BACHATA


Ramón Cordero


por David Wayne

Desde mediados de la década de los 60 hasta el día de hoy, la alta y lastimera voz de Ramón Cordero ha sido una de las más distintivas en la bachata. Durante las décadas de los 70s y 80s fue también uno de los artistas más exitosos del género. Muchas de sus canciones, caracterizadas por una calidad de producción inusualmente buena y los arreglos de algunos de los guitarristas más virtuosos de la bachata llegaron a ser clásicos.

Ramón Cordero hizo su fama como cantante habiendo compuesto muy pocas de sus propias canciones. Cantantes mejicanos como Antonio Aguilar y Pedro Infante tuvieron una gran influencia en Cordero, y por ello él grabó muchas de sus canciones como bachatas. Algunas veces también grabó rancheras en su tiempo original de 2/4 o 3/4 (diferente al estándar 4/4 de la adaptación de boleros a las bachatas), pero añadiéndoles el estilo rítmico casi percusivo del acompañamiento de guitarra, característico de la bachata. Un buen ejemplo del estilo híbrido de ranchera-bachata de Cordero es “Yo la recuerdo”, el cual grabó con Paredes. Otras canciones fueron seleccionadas de la música jíbaro puertorriqueña o de baladas como “Condenado a la distancia”. Estas canciones, muchas de ellas Mexicanas, las cuales grabo en la década de los 70s con Edilio Paredes en la primera guitarra - canciones como "Vuela paloma" , " Entre copa y copa" y "Las nieves de enero"- se quedan como la marca registrada y base principal de su repertorio hasta nuestros días.

El nombre mas ligado a Ramón Cordero es el de Edilio Paredes, quien creció con él en el campo de San Felipe cerca de San Francisco de Macoris. Ramón y Edilio comenzaron a tocar juntos en el campo, y cuando Paredes viajó a la capital Santo Domingo, Ramón lo siguió pronto. Ambos cantaron juntos como dúo en una de las primeras y más exitosas grabaciones de Cordero, “Yo la recuerdo”, grabada en la firma de Cuco Valoy en 1966. Después de que Cordero sacó al aire varias grabaciones con Casa Alegre, la firma de Bienvenido Ortiz, Paredes le ayudó a conseguir un trabajo en CMV Records, la tienda musical de Cuco Valoy, y comenzaron a grabar juntos para Valoy. Ramón Cordero continuó grabando algunas de las bachatas mas apreciadas durante las siguientes dos décadas; entre ellas, la canción que llegó a ser el himno y sello de Edilio Paredes como guitarrista "Amor del bueno" (1974).

Los virtuosos arreglos de Paredes hicieron del repertorio de Cordero uno de los más difíciles de dirigir en el género de la bachata. Por esta razón, Cordero de vez en cuando acompañado por algunos de los guitarristas dominicanos más conocidos, incluyendo a Augusto Santos, Frank Méndez, Virgilio de la Cruz y Martínez de León. Aparte de acompañarlo en sus interpretaciones en vivo, donde su agilidad lo calificó como uno de los pocos músicos que podían tocar la música de Cordero tal cual había sido grabada, Santos y Cordero formaron el dúo “Los Inimitables”. Su colaboración resulto en algunos de los mejores duetos vocales en la historia de la bachata, entre ellos “Con golpes de pecho” y “Negra ¿Por qué me dejaste?”. Augusto Santos también hizo grabaciones con la primera guitarra en el sencillo de 1967 "La causa de mi muerte", una de las canciones más admiradas de Cordero.

La bachata cambió por siempre debido a todas las importantes introducciones de la guitarra eléctrica hechas por Blas Duran en 1987. Mientras una nueva generación de bachateros comenzaba a adquirir una fama nunca soñada por sus predecesores, bachateros como Ramon Cordero, quienes continuaron grabando y tocando con instrumentos acústicos continuaban luchando. Es común que las canciones populares sean re-editadas por las bandas más pequeñas que son el sustento del escenario de la bachata dominicana. Esto ayuda a mantener e incluso a extender la popularidad del artista original. Edilio Paredes expresó la irónica opinión de que la popularidad de Ramón Cordero podría haber sido limitada por la inhabilidad de la mayoría de las bandas que tocan los complicados arreglos musicales que grabaron Paredes y otros bachateros. Sin embargo, durante la década de los 90s, el virtuoso trabajo y los valores de gran producción de Cordero continuaron atrayendo la atención de músicos semejantes, incluso a maestros del estilo eléctrico contemporáneo, como Mártires De León, que tocó la primera guitarra en el extremadamente exitoso CD de Cordero "Manantial de amor”.

Gracias a su voz perfectamente afinada y a su sentimiento instintivo por el canto, Cordero también fue buscado en años recientes como director vocal para estudios como ENCA y ENFI en Santo Domingo. El dúo de Monchy y Alexandra son el ejemplo mejor conocido de la alta calidad del trabajo de Cordero como director. Él continúa haciendo presentaciones en la Republica Dominicana, acompañado por José Méndez, el último en la tradición de los músicos del grandioso requinto y hermano del artista de grabaciones de IASO, Frank Méndez.

Ramon Cordero & The Bachata Roja Legends

BIOGRAFIA OMEGA " EL FUERTE"


Omega, que se ha calificado como “El Fuerte”, es uno de los más importantes exponentes del merengue urbano y su historia es la de muchos jóvenes del barrio que viven con las limitaciones del lugar, pero que logró convertirse en un popular intérprete de las cosas que suceden en estos espacios sociales.

En los barrios populosos del país es donde se origina su merengue de calle (como lo llaman), atacado por unos y disfrutado por otros. “Es una expresión cotidiana, crónica social de los barrios a niveles populares en un contexto completamente urbano”, manifestó el sociólogo y folclorista Dagoberto Tejeda al hablar del género.

Su vida
Antonio Peter de la Rosa (su verdadero nombre) nació hace 29 años en Bonao, pero creció y forjó su forma de expresión en Pantoja, uno de los barrios que crecieron a raíz del reordenamiento urbano que desarrolló Joaquín Balaguer en los años 90 en el centro de la ciudad capital. En ese sector viven sus padres, Ercilia de la Rosa y Sergio Peter, gente humilde que crió a su hijo a base de trabajo. Además tiene tres hermanas mayores, procreadas por su madre en otro matrimonio. Desde muy pequeño supo lo que fue ganarse la vida. En una ocasión confesó que su padre lo despertaba a las cuatro de la mañana para ir a trabajar en la agricultura.

Cuando era adolescente se interesó por el boxeo, llegando a la selección juvenil de ese deporte.

Al mismo tiempo desarrollaba su aptitudes artísticas y a los 13 años formó su primera agrupación de rap. Luego apareció en algunos programas de televisión y participó y ganó en concursos de talento con el grupo Alpha y Omega. De ahí su nombre artístico. Más adelante formó su grupo Mambo Violento con el que grabó su primera producción “Omega mambo violento”.

Desde hace dos años sus merengues comenzaron a ir de boca en boca hasta salir del “gueto” y convertirse en el símbolo del denominado merengue urbano, con el que llegó a formar parte del grupo de artistas que promovieron la reelección del presidente Leonel Fernández.

El martes la vida y la carrera del merenguero tomó un giro diferente cuando su ex esposa Raysa Moya se querelló en su contra en la Fiscalía por supuesta violencia de género. La pareja tiene una hija de varios meses. Contra él también pesa otra acusación por el mismo delito, en este caso sustentada por Amarilis Ogando, quien sostiene él la golpeo en una cabaña.

Los expertos
El psicólogo Mauro Castillo entiende que en ese tipo de casos puede haber un fondo de inmadurez, inseguridad y el inicio de una personalidad disociativa.

“Es muy importante conocer en qué tipo de hogar se crió él, estas personalidades inmaduras responden a cualquier circunstancia de frustración y agresividad, y si a eso se le suma que también tuvo como actividad el boxeo, podemos ver que se trata de una personalidad agresiva; a veces son personas inestables y han tenido una vida cambiante”, explicó. Para Rafaela Burgos, directora ejecutiva del Instituto de la Familia (Idefa), las personas que agreden generalmente tienen dificultad para controlar sus impulsos y tienen un mal manejo de los conflictos.

“No están manejando los conflictos como se debe, además cuando se trata de violencia intrafamiliar estamos hablando del uso del poder. Una persona se atribuye el derecho de lograr sus propósitos violentando los derechos de la otra. En este caso hay una dinámica de pareja alterada, donde hay un conflicto no resuelto que se trata de resolver a través de la agresión”, comentó Burgos.

El doctor Castillo destacó que en sus merengues Omega expresa sus conflictos y frustración. “Se pega en la población más baja porque ésta también está llena de frustraciones”.

OTRO PUNTO
Para el sociólogo Rafael -Cholo- Brenes, Omega es fruto de un trabajo artístico del momento de hoy, lidereando el merengue urbano más reciente. Entiende que los manejadores de Omega deben de asesorarlo y buscar una persona que lo ayude sicológicamente y lo asesore en su comportamiento en la sociedad.

“Omega está desbaratando con los pies lo que ha hecho con las manos, por su incultura y falta de equilibrio emocional. Creo que debe de aprender de Sammy Sosa, quien siendo un humilde limpiabotas se convirtió en un multimillonario y se buscó un asesor, porque sabes que no podía manejarse solo”, afirmó Brenes. “Omega se hace llamar ´El Fuerte´ y su orquesta Mambo Violento, el merenguero ha metido la pata y la va a seguir metiendo, debe de recordar que tiene una juventud que consume su música y tiene que ser un ejemplo para su público”, agregó.

Brenes sostuvo que él debe de recordar, también, que fue antorcha musical de la campaña del presidente Leonel Fernández. “Veo en Omega una falta de formación y sus días en el arte van a estar contados, y me da pena porque yo he defendido su música y esa nueva expresión de la juventud”.


OMEGA EL FUERTE - NO HAY MANERA

BIOGRAFIA RAULIN RODRIGUEZ "EL CACIQUE"


Raulín Rodríguez nació en Montecristi, República Dominicana, un 16 de Junio. Siendo todavía un niño, mostró inclinación por la música, aunque no pudo estudiar por falta de recursos económicos. Raulín comenzó a tocar guitarra de forma autodidacta y a cantar en el coro de la escuela a la edad de 14 años.

Con el nombre de Raulín Rodríguez, “El Cacique del Amargue”, identificó su primer conjunto de bachata, grabando su primer disco en la República Dominicana.

Posteriormente firmó contrato con Plátano Records, compañía con la que ha grabado 8 discos de larga duración: “Una mujer como tú”, “Regresa amor”, “Medicina de amor”, “El amor de mi vida”, “Me la pusieron difícil”, “Soledad”, “Corazón, corazón” y “Sin Fortuna”, su más reciente trabajo discográfico.Raulín es el compositor y arreglista de todos sus temas, y entre ellos, “Nereyda”, “Una mujer como tú” y “Medicina de amor”, alcanzaron los primeros lugares de popularidad en México, Estados Unidos (Miami y Nueva York) y en su natal República Dominicana.

En las áreas de Nueva York y Miami, Raulín es uno de los artistas con más arraigo popular, por lo que registra gran asistencia de público, en los lugares donde se presenta. También ha llevado su música a otros mercados de los Estados Unidos, como la ciudad de Houston, e internacionalmente lo han escuchado en vivo en sitios tales como, Curazao, Bonaire, Aruba y España.

Raulín es de los artistas que se preocupa por la calidad de sus grabaciones, por lo que se muestra muy exigente a la hora de realizar las mezclas de sus temas.Raulín Rodríguez ha sido nominado a los premios “Cassandra”, que entrega la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) de la República Dominicana, en la categoría “Bachatero del año”, por el nivel de popularidad y ventas de sus discos en el mercado local dominicano e internacional.

La trayectoria de Raulin en la bachata es una de las mas sobresalientes. Raulin ha dejado en lo que va de carrera un sin numero de éxitos que pocos bachateros han logrado alcanzar. Según la opinión de los que saben de este ritmo, Raulin se encuentra entre los primeros 5 bachateros de esta nueva generación.

RAULIN RODRIGUEZ - "NEREIDA" 1994

Kinito Mendez - Baile sua sua

BIOGRAFIA KINITO MENDEZ


En sus inicios Kinito Méndez fue integrante clave de la agrupación merenguera Cocoband y su talento contribuye a la creación de un nuevo concepto de merengue con aire refrescante. Muchas de las composiciones de Kinito se convirtieron en merengues clásicos como "El Cacu", "El Coronel", "El Boche" y "La Manito" el cual se distingue por su utilización en la película "Kindergarden Cop", con Arnold Schwarzanegger.

En 1991, Kinito decidió crear un proyecto nuevo llamado Rokabanda. Con esta agrupación Kinito floreció, desarrollando un estilo muy personal catalogado como "merengue refranero". Rokabanda fue honrado con los premios más sagrados de la crónica de arte nacional dominicana (ACROARTE), al obtener premios Casandra como grupo revelación de año 1992 y como orquesta popular del año 1993. "Ají Titi", "El Vacano", "Rechenchen" y "Los Hombres Maduros" son solo algunos de los numerosos éxitos que salieron de la mano de Kinito Méndez en Rokabanda.

En el año 1995, Kinito busca nuevos caminos, sale de Rokabanda y decide ser Kinito Méndez & Orquesta, estableciéndose como solista con la comercialización de las producciones "El Hombre Merengue", "El Decreto"(1997), "A Caballo"(1998), "Su Amigo"(1999), "D' Colores" (2000), y "A Palo Limpio" (2001), esta ultima nominada para los premios Grammy Latinos '02 en la categoría "Mejor Álbum De Merengue". De estas producciones han salido éxitos como "Santo Merengue", "La Grúa"(utilizada nuevamente en Hollywood, esta vez en la cinta "Eye for an eye" estelarisada por Sally Field y Kiefer Sutherland), "La Pegue", "Anja Juan", Cachamba", "La Seria", "El Sua Sua", "Los Indios", "El Bocinon", "Carolina Caó", Nueva York Pasando Lista", "D' Colores", "Lo Motorista" y mucho más. Kinito Méndez se ha convertido en unos de los merengueros mas aclamado y respetado nacional e internacionalmente. Kinito siempre se ha mantenido activo realizando bailes e importantes conciertos a lo largo y lo ancho de la Republica Dominicana, al igual que extensivas giras en Centro y Sur América, el Caribe y los Estados Unidos.

Kinito también es reconocido por importantes cronistas de arte, Sociólogos y hasta el mismo publico por mantener vigente en sus grabaciones la cultura de un pueblo a través de la música de atabales, mezclando el este ritmo cultural con el merengue, el cual es definido como "los merenguitos de Kinito".

Con esta nueva producción titulada "Sigo Siendo El Hombre Merengue" Kinito sigue demostrando aun es el hombre merengue como le dicen sus seguidores. Este álbum viene once temas de los cuales cinco ya han ocupado un lugar importante en la lista de popularidad, estos son: "Con El Mismo Sabor", "Mujeriegos Somos", "El Muñeco", "La Conga" y "El Rey". Los otros temas que contiene esta producción son "El Hoyo Al Revez", "Que Paso Ahí", "No Me Digan Que No", "Y Vuelvo Y Vuelvo", "Descalifica" y por ultimo el éxito actual "Tirame Que Yo Devuelvo" a dúo con el bachatero Yoskar a Sarante.

Biografia por cortesia de Juan y Nelson Records ©

BIOGRAFIA FERNANDO VILLALONA - EL MAYIMBE

Fernando Villalona, EL Mayimbe, cantante y músico dominicano es conocido como Fernandito Villalona (cariñosamente).

Nació en Monte Cristi, 7 de mayo de 1955, aunque creció en Loma de Cabrera, pueblo con quien se identifica.

Se le considera el merenguero más exitoso de todos los tiempos y el más querido por la República Dominicana, el más popular, ídolo de niños, jóvenes y adultos.

Su Vida

Sus primeros años de vida transcurrieron en el municipio de Loma de Cabrera de la provincia de Dajabón, en donde cursó sus primeros estudios, dando inicio a sus actividades artísticas.

Nando, como le llamaban al chico, empezó a destacarse en veladas infantiles, hasta que asistió como representante de su pueblo al mencionado festival.

Con el despuntar de los años 70, inició la carrera de quien es considerado en República Dominicana, como uno de los máximos ídolos merengueros de la últimas tres décadas.

Fue durante un festival de la voz que se desarrolló en el teatro de Bellas Artes de Santo Domingo, cuando el mozalbete, de apenas 15 años, obtuvo un quinto lugar, pero logró el primer lugar en la preferencia del auditorio.

Desde entonces, Fernando Villalona ha sido el consentido de la música de su país.

Su carrera artística

Mimado por la crítica y por el público, Villalona inició sus pasos de la mano del compositor Rafael Solano, creador de la canción Por Amor.
Grabó varios temas, y aún siendo adolescente, volvió a Loma de Cabrera, ya que su padre se mostraba preocupado por que permaneciera solo, a tan corta edad en una capital donde no tenía familiares.

Un nuevo proyecto, la orquesta Los Hijos Del Rey, hizo que Villalona, se reincorporara a la música, debutando con gran éxito junto a las famosas estrellas de La Fania All Stars.
Aunque debutó como baladista, Villalona desarrollaría muy pronto, su estrellado al amparo del merengue, el ritmo folclórico por excelencia de los dominicanos.

El cantante ocupó de inmediato las listas de éxitos y fue labrando lo que ha sido una de las trayectorias artísticas más importantes del merengue dominicano en los últimos tiempos.

Su Significación artística

El Mayimbe, como nombre con el que se le conoce popularmente, es un apelativo de origen cubano con que se designa al principal exponente de alguna actividad, ha sido un fenómeno de popularidad incomparable.

Una fanaticada incondicional y un protagonismo de primera magnitud han colocado a Villalona en el sitial más importante del merengue.

Con unos veinte álbumes, recoge un amplio y variado repertorio de Hits que incluyen tanto merengue como cumbias, bachatas, boleros y baladas.

Entre los numerosos galardones obtenidos a lo largo de su brillante carrera, Villalona ha obtenido el codiciado Premio ACE que otorga la crónica de arte hispana de New York.

Villalona, es poseedor de un avasallador carisma, de una enorme vitalidad escénica, y de un estilo inconfundible.
Ha alternado en escena junto a figuras de primer orden de Latinoamérica.

Además de intérprete, el artista ha dedicado parte de su tiempo a componer, siendo varios sus éxitos como Delirante Amor que es una de sus baladas que más ha gustado al público de distintas latitudes.

Como expresión, Fernando Villalona, es un fenómeno auténticamente dominicano, ya que pese a sus grandes dotes, por distintas razones mercadológicas, por escándalos en su vida personal, no ha logrado trascender más allá de las fronteras dominicanas (A excepción de la diáspora dominicana, que le ha reclamado en New York, Puerto Rico, Venezuela, entre otros países).

Esto, sin embargo, lejos de ser un revés en su carrera, constituye su fuerte, toda vez que su significación como artista, que conecta fácilmente con el sentimiento de los dominicanos, es un fenómeno no conocido antes por la historia artística de este país.

FERNANDO VILLALONA - FELIZ CUMBE

BIOGRAFIA NINÍ CÁFFARO

http://mm02.batanga.com/media/Album/5/NiniCaffaro-ViejoAmigo-170x170-13366.jpg El "Rey de los Festivales", como cariñosamente le llaman, nació en la ciudad de San Pedro de Macorís, República Dominicana, el 25 de noviembre de 1939. Su verdadero nombre es Erasmo Alfonso Cáffaro Durán, hijo de don Alfonso Nicolás Cáffaro Senior (fallecido) y doña Lourdes Violeta Durán Ponce de León. Actualmente, Niní Cáffaro tiene cinco hermanos: Jorge Joaquín (Chichi), José Eugenio (Ningo), Nelson Rafael (Necho) y Bienvenido de Jesús (Pacho).

En 1963 se casa con una dama de Santo Domingo llamada Cossette Sánchez, con quien ha procreado hasta la fecha cuatro hijos: Lourdes Lissette, Alicia Alexandra, Nelson Alfonso y Jorge Alberto. Dicha unión prevalece con el mismo amor desde el citado año.

Niní Cáffaro inicia sus inquietudes artísticas a la edad de doce años por los años 50's, cantando en el patio de su casa. Para esa época tiene su primer contacto con la Scholla Cantorum del Convento de los Dominicos, dirigida por el Monseñor Rafael Bello Peguero. Pasó sus años de juventud dedicado a la música sacra. En el Colegio La Milagrosa, donde estudiaba sus cursos primarios, asistía a veladas de canto muy populares en aquella época y ofrecía serenatas, las cuales estaban muy de moda en aquel entonces.

En el año 1959 se inaugura la Televisora Rahintel; dentro de su programacion se encontraba "La Hora del Moro", espacio artístico dirigido por Rafael Solano, el cual tenía como objetivo principal buscar nuevos talentos. Una tarde, invitado por Rafael Solano, llegó para quedarse.

Para aquel entonces, Niní Cáffaro combina el canto con sus estudios de Licenciatura en Finanzas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y se crea una gran encrucijada en su vida: seguir su carrera artística o continuar sus estudios academicos. Niní entendió que los aplausos eran efímeros y los conocimientos eran para siempre. Así pues, terminó su carrera universitaria hasta graduarse como Licenciado en Finanzas en el año 1967 alternando su tiempo como artista y estudiante universitario.

Desde el año 1962 hasta el 1983 se desempeñó como Administrador General del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria y en ese último año entró a laborar en la Cervecería Nacional Dominicana como Gerente de Relaciones Publicas, siendo ascendido mas tarde al puesto de Gerente de Relaciones Publicas de las Empresas E. León Jimenes, consorcio dominicano que abarca grandes y exitosas industrias a nivel nacional.

Carrera artística:

En 1962 realizó su primera grabación, "Violeta", canción seleccionada por los presos politicos del Movimiento 14 de Junio. Esta canción tiene autor desconocido y fue enviada a grabar por la Sra. Atala Blandino, mujer ejemplar de aquella época. En el mismo año, su primera canción popular "Ayúdame a Olvidarte", del autor Juan Lockward y "El Corazón no miente", de Juan Bruno Terraza.

En 1965 logra su primer exito nacional "En Ruinas", de Rafael Solano, e inmediatamente después, en 1966, lanza otro éxito: "Cada Vez Más", también de Rafael Solano.

El año 1968 marcó la vida de Niní Cáffaro para siempre al interpretar la canción "Por Amor", de Rafael Solano, en el Primer Festival de la Canción Popular Dominicana, logrando obtener el primer lugar entre todos los concursantes. Esta canción es identificada como un himno al amor, le ha dado la vuelta al mundo y ha sido interpretada por los mas afamados artistas de este último cuarto de siglo.

En 1969, Niní inicia una gran gira en todo el país con la Rondalla Bermúdez, la cual acogía a todos los artistas dominicanos. En ese mismo año gana el primer lugar en el Primer Festival de la Canción Latina en el Mundo con la canción "Está Bien", de Rafael Solano. Fue la primera vez que un dominicano asiste a un festival fuera de su país.

De 1969 a 1976 se hace una tradición sus presentaciones en los mas grandes escenarios de Nueva York, Puerto Rico, Venezuela y Haití. En el año 1973 logra obtener el tercer lugar en el Festival OTI, celebrado en Belo Horizonte, Brasil, con la canción "El Juicio Final", de Rafael Solano.

Niní Cáffaro se mantiene vigente hoy día actuando en los mejores hoteles de su país. También realiza diversas apariciones en algunos programas de la televisión dominicana. Además, Niní viaja regularmente a diferentes ciudades a cantarle a sus compatriotas, tales como Nueva York, Miami, Puerto Rico, Boston, Nueva Jersey, Caracas, entre otras.

Tradición Musical Afro-Dominicana

Introducción

El uso del término "Afro-Dominicano" en el vocabulario popular Quisqueyano ha brillado por su ausencia ya que el patrimonio africano dentro de sus costumbres siempre se ha negado. En cambio se ha adoptado una identificación de cultura y tradición a imagen europea o española. Esta extraordinaria habilidad de negar las influencias africanas reflejadas en aspectos de la vida cotidiana dominicana como en la fisonomía de su gente, su variada gastronomia, y las muchas leyendas de folklore, se enfatiza aún con mas claridad en la tradición musical del país. Varios individuos prominentes en el campo de la música criolla como el maestro Rafael Solano (Ahora!, No. 632.1975) y el compositor Luis Alberti. (Ahora! No.633.1975) han declarado que el merengue no tiene ninguna influencia africana en sus elementos percusivos y rítmicos, negando así el aporte directo transatlántico del África esclavo, o por injerto haitiano. A pesar de su rechazo,esta tradición afro-dominicana donde elementos africanos se funden con componentes dominicanos ha sobrevivido en segmentos aislados del pais. En el sur encontramos a Villa Mella, La Romana, Barahona, y San Pedro de Macorís. En las provincias del norte se hallan San Francisco, Samaná, Sabana Grande de Boyá y Villa Altagracia (Ahora! No.594.1975).

A continuación se documentan algunas costumbres dominicanas en el área de la música, el baile y el uso de instrumentos musicales que muestran sin duda origen africano.


Música de Palos

Según el notable folklorista dominicano Fradique Lizardo la expresión africana que mas sobresale en la cultura dominicana se expresa en la música de Palos o Atabales, también llamada Bambula o Quiyombo (Ahora! No.630 1975). Esta tradición musical, mas notable en el área de Villa Mella (sección cercana a la capital) usa en sus ritos religiosos y celebraciones seculares instrumentos mayormente de percusión. Entre ellos sobresale un variado número de tambores.

Estos instrumentos clasificados como membranófonos tubulares y cilíndricos son de un solo parche o cuero, y se tocan en juegos de dos o tres. Estos tambores se diferencian en varios tipos según la construción de la atadura de su parche (clavado, atado, etc). Además se construyen de diferentes tamaños utilizando maderas blandas o fáciles de ahuecar, aunque en algunas ocasiones se usan troncos ya huecos por pájaros carpinteros o por termitas. Esta familia de instrumentos de percusión son muy semejantes a la tambora brasileña usada en ceremonias de macumba y a la tumbadora de Cuba (Ahora! No. 736.1975).

Otros instrumentos derivados de la influencia africana hoy común en estas área es la Maraca Ocoeña. Este instrumento consiste de un palo ahuecado de aproximadamente 54 cm. de largo. En este cilindro hueco se encuentran un sinnúmero de palitos que atraviesan de lado a lado el hueco del mismo. El sonido de la Maraca Ocoeña se produce al chocar las semillas de cigarrón con los palitos y las paredes de la maraca. Este tipo de maraca todavia se usan en el Africa y en partes de Brasil.

Música de Gagá

El Yom o maraca doble de metal es muy popular en la música de carnavales campesinos. Esta celebracion comunal llamada Gagá en la República Dominicana fue trasladada al pais via Haití. El nombre auténtico del carnaval haitiano es Ra-Rá y toma lugar antes de la cuaresma. Tradicionalmente este carnaval desfila en las calles y a la vez van reclutando de pueblo en pueblo bandas de músicos, bailarines y otros grupos de espectadores que se unen a la celebración. Estas bandas rurales tocan un tipo de "trompeta" de un solo tono hecha de bambú. Su tamaño es de aproximadamente cuatro pies y produce un sonido de contrabajo de un solo tono. Estas vaccines como se le llaman en Haiti, al combinarse con otras a un ritmo complementario, producen un efecto de sinfónica. La otra maraca mas común es la Maraca Simple: este instrumento hecho de metal es similar al tipo usada en la música de origen afro que se toca en Haití, Cuba, Trinidad y Brasil.

El único instrumento de tipo cordófono (instrumento de cuerdas) procedente del Africa y de origen pigmeo es la Gayumba. Este instrumento se construye sobre un hoyo en el suelo que le sirve de caja resonante. El hoyo es cubierto con una yagua asegurada en tierra con palitos. La sección principal de la Gayumba consiste en un pedazo de rama de árbol atada a un tronco. Esta rama lleva atada la cuerda del instrumento al otro extremo la cual se hace pasar por un agujero perforado en la yagua. La Gayumba se encuentra en todo el sur y parte de este.

Baile de Palos

Este género musical de los Palos complementado por sus danzas y bailes rituales eran tan común en décadas atrás que según la opinión de Fradique "debe ser considerado como el verdadero baile folklórico dominicano ya que es el baile mas extendido en la cultura dominicana" (Ahora! No. 630.1975). Esta tradición de baile incorpora muchos elementos africanos como el de imitar en sus coreografia movimientos de animales, ejemplos de estos son el baile del avestruz, el de la jirafa, el de la jaiba y el del chivo.

En África esta práctica coreográfica es tan común que su influencia a penetrado y forjado aún hoy día, los diseños de danzas y bailes modernos y sigue siendo fuente de creación para artistas de la música popular de hoy: baile del mono, baile del perrito, baile del maco.

Música de Congos

Otra forma Neo-Africana que existe en el área de Villa Mella es la música de Congos del Espíritu Santo. Esta música asociada con la secta afrocristiana es altamente africana en sus características. Los instrumentos son también tambores que se le dan el mismo nombre de congos. Comúnmente estos tambores son de diferente tamaños, uno mayor que el otro. Este pequeño también es llamado Alcahuete, dado que toca la delantera. El resto de instrumentos que acompañan la comparsa son maracas y canoas (instrumento parecido a la clave). La música de Congos se toca en funciones religiosas y seculares y ha mantenido característica de la música cantada africana como la alternancia de un coro y solista en forma responsorial.

Cantos de Hacha

Otros tipos de cantos con elementos en forma responsorial son los cantos de trabajo también conocidos como "Cantos de Hacha" o "Cantos de Siembra". Estos estan caracterizados en su mayoria por tener dos solistas (un hombre y una mujer) a los que responde un coro haciendo entre ambos combinaciones melódicas y rítmicas. En las respuestas que dan los coros al solista, se encuentran rasgos africanos como son fonemas usados en ese continente: oijó, ajá ombe, omba, bonyé, etc. He aquí un canto de Siembra tipico:

Camino del río
ojó
yo te conocí
ojó
y desde ese día
ojó
no puedo vivir.....
(varias estrofas mas adelante)
Se acabó la siembra
ojó
la siembra acabó
ojó
que nazcan los granos
ojó
con la gracia de Dió
ojó

De paso, es pertinente mencionar que estos cantos de hacha o siembra se practican en ocasiones de trabajo colectivo de campo. Se usan durante la siembra, la cosecha, también para talar o durante la construción de una casa. Este tipo de actividad comunal se le llama "juntas" o "convites".y tienen una extensa raíz africana.


Hasta aquí se han documentado costumbres que dentro del género musical dominicano claramente indican origen africano. Sin embargo es prudente preguntarnos ¿Hasta qué punto este folklore derivado de la cultura negra puede considerarse dominicano?. Como hemos mencionado antes, estas contribuciones africanas fundidas en costumbres que consideramos criollas no han sido reconocidas como identidad propia nacional. Sin embargo, durante las últimas dos décadas, la conciencia dominicana ha estado cuestionando su identidad criolla gracias a los esfuerzos de grupos como Convite. Este grupo mayormente integrado por músicos intelectuales, sociólogos, antropólogos, etnenomusicólogos y miembros del movimiento dominicano de Nueva Canción aportó al pais durante la época de los 70s, su mas grande contribución al retar a la conciencia dominicana a un confrontamiento directo con su herencia africana.

El tema fue dialogado por uno de su portavoces, el sociólogo dominicano Dagoberto Tejada en dos conferencias. La primera occurrió en 1976 bajo el título "Origen y Evolución del Merengue" siendo seguida dos años después por "Encuentro con el Merengue" (Pacini-Hernández 1995). Basados en estudios de investigación extensa sobre las raíces folklóricas dominicanas, Convite elevó a un nivel nacional el reconocimiento y la importancia de la aportación africana a la cultura dominicana.

El colectivo dominicano nunca dió a luz un movimiento que realce y celebre la contribución africana y que a la misma vez exhiba con orgullo los aspectos y costumbres de origen africano (movimiento de Negritud), como han surgido en otros países del caribe y de las Americas tales como Cuba, Puerto Rico, Haití, Jamaica ,Trinidad , los Estados Unidos y el Brasil.

Sin embargo, no cabe dudas que hoy la conciencia dominicana en su búsqueda de identidad nacional esta redefiniendo su caracter étnico a la luz de estudios científicos, intercambios culturales importados por la diáspora dominicana del norte, y contribuciones artísticas como las del compositor y poeta Juan Luis Guerra .

Este contemporáneo de la música popular dominicana al junto de otros ya mencionados, seguirán retando la establecida imagen dominicana a reevaluar su posición tradicional frente a sus raices y herencia africana.

Jose Radhamés Veras
Rochester , NY.

HISTORIA DEL MERENGUE

El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.

Origen

Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones diferentes acerca del tema encontramos:

  • Fué Alfonseca quien inventó el merengue (Según Flérida de Nolasco).
  • Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado (Julio Alberto Hernández).
  • Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos (Rafael Vidal).
  • Parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA pasó a Puerto Rico, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo pasado (Fradique Lizardo).

Al parecer Lizardo se acerca al meollo de la cuestión. En 1844 el merengue aún no era popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba. A partir de ese momento tuvo muchos detractores.

A principios de la década de 1850 se desató en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la última.

Don Emilio Rodríquez Demorizi dice: "Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas contra Haití; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo . Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875".

En realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue. A mediados del siglo pasado, de 1838 a 1849, un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseó por el Caribe llegando a Puerto Rico donde fue bien recibido. Este baile tenía un movimiento llamado merengue que al parecer es la forma que se escogió para designar el baile y llegó a nuestro país donde ni siquiera se mencionó en los primeros años. Posteriormente fue bien acogido y hasta el coronel Alfonseca escribió piezas de la nueva música con títulos muy populares como "�Ay, Coco!", "El sancocho", "El que no tiene dos pesos no baila", y "Huye Marcos Rojas que te coje la pelota".

La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Se le quiere atribuir a Emilio Arté erróneamente el haber agregado el paseo al merengue tal como existía en su época. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al número de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas "ad infinitum".

Las formas literarias que acompañan al merengue son las más comunes dentro del arte popular� la copla, la seguidilla, y la décima, apareciendo pareados de vez en cuando.

Desde el principio el merengue se interpretó en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por el Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazó la bandurria. Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento limitó la música que interpretaba y así el merengue se conservó en cierta forma desvirtuado con relacion al original.

Con esta variante el merengue se adentró en la sociedad dominicana, integrándose por completo con ciertos sectores sociales desplazando inmediatamente a otras danzas que como la Tumba, por ejemplo, requerían de sus ejecutantes (bailadores) un gran esfuerzo mental y físico. Este último tenía once figuras diferentes. Es fácil de imaginarse por qué el merengue con su coreografía reducida a la más simple expresión pudiera desplazar a todos sus rivales y acaparar el fervor del pueblo.

Coreografía

La coreografia del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama "paso de la empalizada", luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda. Esto constituye el verdadero "merengue de salón", en el cual las parejas no se separaban jamás. Existe también lo que se conoce con el nombre de "merengue de figura" en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o "floreros" como se le llamaba, pero siempre sin soltarse.

El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del merengue ha cambiado. El paseo desapareció. El cuerpo del merengue se ha alargado un poco más y en vez de 8 a 12 compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48. El jaleo ha sufrido la introducción de ritmos exóticos que lo han desnaturalizado.

Rechazo inicial y aceptación posterior

A pesar de su auge entre las masas populares, la clase alta no aceptó el merengue por mucho tiempo, por su vinculación con la música africana. Otra de las causas que pesaron sobre el repudio y ataques contra el merengue fueron los textos literarios que lo acompañan, generalmente subidos de tono. Por ejemplo:

Tó loj' cuero* son de Santiago
y en Santiago ello' viven bien
y por culpa de'sa maidita
santiaguero soy yo también
* En la Rep. Dominicana se le llama cuero a una mujer de poca dignidad, prostituta, inmoral.

Otras danzas dominicanas de origen negro no fueron atacadas por su carácter de danzas rituales. Esto que chocaba con la concepción religiosa de los grupos de la clase elevada. Su mismo carácter ritual hacía que su práctica se restringiera a unos pocos lugares o días al año, con un alcance o difusión entre la población muy limitado. El merengue por el contrario por su carácter de danza de regocijo se introdujo con más facilidad en los lugares de fiestas generales y por esto la reacción en contra si bien fué fuerte, fué vencida por el sabor de su ritmo.

En 1875 Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue que fué totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.

A principios del presente siglo músicos cultos hicieron una gran campaña para la introducción de esta danza en los salones. Los músicos populares se unieron a esa campaña, la que encontraba siempre la resistencia que inspiraba el lenguaje vulgar de las letras que acompañaban el ritmo. Juan F. García, Juan Espínola y Julio Alberto Hernández, fueron pioneros en esa campaña. Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en "la sociedad" y se considerara como una creación del pueblo dominicano aceptándola sin aspavientos.

El panorama cambió a partir de 1930, pues Rafael L. Trujillo en su campaña electoral usó varios conjuntos de "Perico Ripiao" y logro difundir el aire nuevo a zonas donde no se le conocía previamente, ayudándole mucho en esa difusión el uso de la radio recién llegada al país antes del inicio de la dictadura.

A pesar de esta gran difusión y propaganda no se aceptó de pleno el merengue en lo que se llamaba "la buena sociedad dominicana" hasta que en una familia de la "aristocracia" de Santiago, en ocasión de la celebración de una fiesta solicitaron a Luis alberti, que iba a amenizar con su orquesta, que compusiera un merengue con "letras decentes", y éste accedió. Compuso para tal ocasión el "Compadre Pedro Juan", el cual no solo gustó, sino que causó furor, llegando a convertirse en el himno de los merengues. A partir de ese momento comenzó a diseminarse el merengue. Para esto la radio prestó una ayuda generosa.

Al diseminarse el merengue por todo el ámbito nacional, produjo, como toda manifestación cultural, variantes. Estas reflejan el manejo de los elementos culturales hecho al acomodo y conveniencia de algunos.

Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue de la misma forma. Esto dió origen a dos formas de merengue bien diferenciadas entre sí. El merengue folklórico auténtico que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón. Este último es el que más se difunde y el que la gran mayoría de personas creen que es folklórico.

Variantes

Algunas de las variantes del merengue se redujeron a designar con este nombre a otro tipo de música tradicional, por simple asimilación del nombre como se ha encontrado en algunos pueblos de la República Dominicana. Pero este fenómeno ha sido poco estudiado y es difícil emitir juicios sobre las formas peculiares de estas variantes.

No sucede así con lo que se llama "pambiche" que según leyendas que puede tener visos de verdad, no es más que el nombre que recibe el jaleo del merengue desprovisto de sus otras partes y adaptado al paso lento de los marinos "yanquis" que ocupaban nuestro país y a los cuales se les hacía un poco difícil adaptarse al ritmo más rápido del merengue.


Tomado de "merengue", Enciclopedia Dominicana, Primera Edición.
Editado por Tambora y Guira.

BIOGRAFIA AVENTURA

aventura-1.jpg Aventura image by jcman1El Grupo Aventura fué fundado alrededor del año 1999 en la ciúdad de Nueva York. Ademas aunque los integrantes del grupo Aventura residían en el condado del Bronx, ellos efectuaron sus primeros trabajos musicales en la ciudad de Boston en donde vive una gran comunidad dominicana. Sus inicios fuerón muy duros, como toda nueva agrupación que busca realizar sus sueños de fama y fortuna. Esta agrupación de bachata ha logrado en tan poco tiempo escalar niveles de popularidad no imaginados ni siquiera por ellos mismos. Su estilo musical y su presencia juvenil han logrado atraer la juventud hacia el ritmo bachata. El estilo musical de Aventura es muy original ya que es totalmente diferente a los demás bachateros. Como los miembros de esta agrupación fueron criados en los Estados Unidos, su estilo musical ha sido influenciado por los ritmos populares que se escuchan en Norte America; Los ritmos de que hablamos son hip hop, reggae, pop, RB, rock clásico y mas. Estos muchachos con su música rompen las reglas de la bachata tradicional y le dan un toque juvenil y moderno. Su imagen es totalmente diferente a la de los demás, detalle que sus manejadores tomaron mucho en cuenta cuando empezarón el proyecto. La bachata siempre ha sido presentada al publico con temas de despecho y amargue, pero ahora Aventura le da un toque juvenil y más internacional, ya que ellos están fusionando la bachata con diferentes ritmos.

Bajo el nombre Grupo Aventura ellos tienen dos producciones discográficas "Generation Next" y Aventura "We Broke The Rules". Estas dos producciones cuentan con un sin numero de bachatas románticas y de buenas letras, las cuales pueden competir con las mejores producciones de bachatas de este tiempo. Antes de ellos nombrarse Grupo Aventura, su anterior nombre era los Teenagers. Bajo el nombre de los Teenagers ellos sacaron una producción titulada "Trampa de amor". El grupo los Teenagers tenian varios años de fundado antes de convertirse en el grupo Aventura.

El sueño de esta agrupación es de llegar a lugares donde la bachata no sea conocida y ellos piensan que con su imagen, estilo y trabajo duro lo pueden lograr. Algo que le puede ayuda mucho es que ellos son bilingües y dominan el ingles, así de esta manera podrán entrar mas fácil con su música a lugares donde predomina este idioma. Por otro lado, algo de que esta agrupación se siente orgullosa es de que personas que no le gustaba la bachata o que le daba vergüenza que lo vieran escuchando bachata, ahora son seguidores de esta agrupación.

A según ya ha pasado el tiempo desde el primer día que escribí este articulo, les puedo decir que el sueño del grupo Aventura se esta haciendo realidad. Ellos han hechos giras muy exitosas en ciudades de Europa y América Latina. Ya han participado en importantes eventos musicales como el Festival Presidente de Música Latina, el Aniversario de Santo Domingo Invita en el Radio City Music Hall, y otros espectáculos en el Madison Square Garden. La fama del grupo sigue aumentando cada día. También el grupo ha logrado ser nominado y ganar importantes premios en lo que va de año. Ganaron un premio Casandra y ser nominados para los premios Billboard de Música Latina. Este grupo parece ser que seguirá escalando los escalones de la fama porque se pronostica que su próxima producción "Love and Hate" dará mucho de que hablar en el ámbito local e internacional.